En este taller de escritura y arte encontrarás una guía paso a paso para crear tu propia cartografía poética a partir de un territorio externo o interno; aprenderás a documentar la experiencia cotidiana o cotidiano a través de la escritura y otros recursos multimedia como el vídeo, la fotografía y el audio (tú elijes con cuáles quieres experimentar). 

Si sigues todos los pasos, al terminar habrás creado tu propia cartografía poética y estará lista para que puedas compartirla con otras personas en pdf, en una publicación online o en el formato que tú elijas. , que podrás compartir con otras personas en pdf o en el formato que elijas. 

El taller consta de 6 módulos con materiales disponibles en texto, audio y pdf descargable (no hay vídeos grabados) a los que podrás regresar siempre que quieras. Además, contarás con mi acompañamiento personalizado en el aula virtual para todo lo que quieras comentar y compartir; las personas que han hecho este taller lo han disfrutado mucho, conectando lugares internos y externos a través de la escritura y la documentación poética. Además de un producto concreto, te llevarás un método que podrás volver a replicar siempre que quieras. 

CONTENIDOS

La cartografía o documentación poética es un proceso artístico mediante el que registramos algunos elementos sensoriales que suceden a nuestro alrededor: en la propia casa, en un trayecto cotidiano, en un entorno determinado, sin intervenir en ellos. Lo hacemos: 

  • Mediante la escritura libre o creativa, dejando que llegue la expresión de la forma lo más natural posible; podemos editar los textos mientras los escribimos o al finalizar, pero nuestro objetivo es la expresión directa de la impresión que nos produce aquello que estamos cartografiando. 
  • La lectura de textos u otros documentos multimedia que podemos utilizar como referencia o intercalar en nuestra cartografía
  • El registro de lo que llega a través de los sentidos mediante la fotografía, el vídeo y el audio. 


  1. ¿Qué es la cartografía poética? Etnografía y subjetividad.
  2. Recuperar el asombro. Elegir un trayecto, un territorio o una experiencia comunitaria*. También puedes cartografiar un lugar interior, un estado interno; pero en este taller lo haremos siempre incorporando la mirada y la relación con el exterior.
  3. Documentación poética: experimentar con los 4 sentidos. Escritura, audio, vídeo, fotografía. Revisión de proyectos existentes.
  4. Escritura cotidiana: entretejer la voz y la mirada. Documentar lo cotidiano.
  5. Cartografía poética: creación y edición. Posibles formatos para el proyecto final. Seguimiento personalizado (en los espacios grupales) de los proyectos de cada persona.
  6. Transversal a todo el taller: el proceso creativo. Una parte del aprendizaje que surge cuando elaboramos la cartografía poética es cómo habitar el propio proceso creativo: dejar tiempo y espacio para lo que de verdad es importante para nosotras, sostener la incertidumbre que trae crear; abrirnos a la escucha interna y elegir las estructuras externas que van a contener nuestras creaciones.

METODOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS

  • Materiales en audio, texto y pdf con orientaciones teóricas y ejercicios prácticos que podrás compartir conmigo en el aula virtual A

  • Acompañamiento personalizado durante 6 meses en el aula virtual (excepto durante tres semanas de agosto que no entran en el cómputo)

  • Matrícula abierta solo durante el mes de julio; puedes empezar en el momento de la compra o más adelante.

MATRÍCULA

Puedes sumarte al taller con un pago único o con tres pagos mensuales de 111€ cada uno; el acceso es inmediato después de la compra.